Es alto, delgado, italiano y un apasionado de la música. Nació en Empoli, un pueblo cercano a Florencia. Estudió enología cuando nadie lo hacía. Trabajó con las familias del vino más importantes de su país. Un día fue en busca de su propio proyecto. Llegó a Mendoza en la década de los 90. Se enamoró de la Malbec y el terruño mendocino. Con los años se transformó en un influyente consultor. Hoy elabora vinos en más de 12 países. Llegó a Uruguay en 2007 de la mano de Don Alejandro Bulgheroni. En un viaje fugaz, recibió a The Select Experiencies en Punta del Este para conversar de lo que lo hace feliz: el vino

¿Cómo llega Alberto Antonini al mundo del vino?
A veces yo también me lo pregunto. Cuando era niño, lo que me cuentan mis padres, ahora fallecidos, es que yo decía que quería ser campesino. Los niños cuando le preguntan qué quieren ser de grande, dicen futbolista, policía, piloto de avión, pero yo decía, quiero ser campesino. Y la palabra campesino es una palabra bastante grande. Esto es cuando tenía 5 o 6 años. Siempre me gustó trabajar en el campo. Así es como elegí una orientación científica para la secundaria y luego me fui a la Universidad de Florencia a estudiar ciencias agrarias. Me recibí con una tesis en vinicultura y luego estudié en Burdeos y en Estados Unidos. Volví a Florencia y trabajé para la familia Frescobaldi, que en Toscana, es una de las más importantes del vino. Luego trabajé para los Cinzano en Montalcino y, finalmente me contrató Antinori como enólogo jefe para todo su grupo de bodegas.

¿Y cuando decide convertirse en consultor internacional?
En el año 97 tomé la decisión de salir de un trabajo full time en una bodega y comenzar con mi trabajo de consultoría. A medida que la vida avanza, tú te conoces cada vez más y nunca terminas de conocerte. Y yo llegue a consultor muy joven, a la edad de 38, con ganas de empezar un camino nuevo, con la idea de no seguir sólo con Antinori, a pesar de que fuera la empresa más importante de Italia. Tampoco fue fácil explicarle a mi familia, estaba recién casado, con mi señora en su primer embarazo. Me decían: ¿tú estás loco?, trabajas en un lugar que es el sueño de todos y ¿te quieres ir?…, pero tenía ganas de un cambio. Entonces hice algunas asesorías en Italia y luego me contrató una bodega de California, otra de Argentina y hoy estoy trabajando en varios países del mundo. Todo se desarrolló sin un plan por mi parte. Pasó así y creo que también tuve la suerte de empezar en un momento de cambios en el mundo del vino. A mediados de los 80, comenzando a trabajar en Frescobaldi, vivíamos un momento disruptivo, que se llamó el renacimiento del vino italiano. Salíamos de un medioevo gris del vino, para empezar una época nueva y  yo estaba ahí, justo en el medio, al comenzar esta fermentación.

¿Qué siente hoy cuando mira hacia atrás?
Yo siempre miro al pasado y si tú eres feliz con lo que eres hoy, no hay duda que eres el resultado de todo lo que ha sido tú vida. Entonces, miro hacia atrás y veo que la vida reconoció mi opción. En los años 70, elegir una profesión como esta era igual a cero. En aquella época, el vino era un alimento líquido, poco importaba desde el punto de vista social o económico. Hoy ya tengo 60 y en aquellos años, finales de los 70, mis compañeros estudiaban para ingenieros, médicos o abogados y yo iba a ser enólogo. Era muy difícil con 18 años, salir y conocer amigos y decir que estudias enología.

¿Se siente parte de esa revolución del vino?
Cuando uno trabaja con profesionalismo y pasión, se aporta lo que uno cree que es importante. Al menos así es como yo lo hice. Pienso que pude hacer cosas muy positivas para el mundo del vino, igual que muchos otros colegas. Yo soy un pedacito chico de todo eso. Recuerdo que en mis comienzos, había una fermentación muy fuerte, todo estaba cambiando en el sector. En Italia empezó Slow Food, las degustaciones y los periodistas, todas cosas que yo no había calculado. Porque el vino era un alimento líquido, parte de la cultura y en el caso italiano, en la mesa, al lado del pan, la pasta, la ensalada, la pizza había un vino. Era cultura gastronómica simple. Mi padre y yo siempre tomábamos el mismo vino. Era tinto en el invierno y blanco en el verano. Era algo mucho más sencillo y hoy ya no es así.

¿Cuéntenos sobre Garzón?
Cuando Bulgheroni me pide analizar el lugar, pensé que quería plantar 3 o 4 hectáreas para hacer 15.000 botellas de vino para sus amigos. Me dije, lo ayudaré porque es amigo de un amigo. Fui y me encontré con un lugar lindo que no conocía y al que podría venir cada tanto… Pero cuando don Alejandro me dice: si te parece que el lugar es adecuado podemos arrancar con 200 hectáreas. Ahí ya no podía volver atrás y para colmo, sin referencias de cuáles uvas plantar. El Tannat no me había emocionado mucho y me dije: si hace tanto tiempo que está en Uruguay, hay que plantarla. Respecto a las uvas blancas, pensé en Galicia porque aquí las condiciones son muy parecidas y el Albariño siempre me ha gustado mucho, así que ya tenía dos. Las dos columnas del proyecto. Pero no podíamos quedarnos sólo con dos cepas, por tanto plantamos muchas otras variedades. Pero el proyecto si ira ajustando con el paso del tiempo, viendo además de la calidad, los vinos que tienen éxito con el público.

¿Cómo vive don Alejandro su proyecto uruguayo?
Tenemos la suerte de trabajar con un empresario que es un hombre especial, muy educado y respetuoso, que cuando me llama siempre me pregunta si puedo hablar. Y eso me dice mucho. Es una persona muy cálida y todos sentimos ganas de devolverle lo mucho que nos ha entregado. Porque es un lujo trabajar con las herramientas que nos dio y no es algo que te pase seguido. Garzón para Bulgheroni es un hijo, lo quiere muchísimo. Es un proyecto vitivinícola muy importante y lo ha emprendido porque le gusta. En Toscana tiene cosas lindísimas, también en California y en Australia, pero no las vive como vive Garzón. Esta es su casa.

¿Considera que Maldonado es la futura región de la vitivinicultura uruguaya?
Creo que en Uruguay hay una situación muy parecida a la Argentina, que hoy tiene una gran reputación. Pero Argentina no podría ser lo que es, sin correr los viñedos de la zona Este de Mendoza al Valle de Uco. El Valle de Uco es otro planeta, es otro mundo. Yo lo descubrí trabajando, porque cuando llegué no sabía nada de Mendoza y hoy, los vinos super Premium nacen en ese valle. Hace 25 años, la tierra de Valle Uco la regalaban, valía cero. Tengamos presente que los suelos que dan los mejores vinos del mundo son cuatro: calcáreos, graníticos, esquistos y volcánicos. El 99,99% de los grandes vinos del mundo vienen de estas rocas madres o rocas nobles, porque le entregan al vino: elegancia, complejidad, energía, tensión o sea, le entregan calidad. En Garzón hay un suelo que gran parte tiene una alteración de una roca granítica muy especial. De otros suelos más profundos y pesados o arcillosos, también se hacen buenos vinos. En estos, todo es más fácil, no hay piedra, pero claramente no son los ideales, no son los que tienen el voltaje, la complejidad y la elegancia de los que nacen de las rocas.

¿Se puede pensar que Uruguay camina hacía la denominación de origen?
Ojalá. Yo soy italiano, europeo. En Europa dicen que el Nuevo Mundo (América, Sudáfrica, Oceanía) no tiene la diversidad de terruños, Dicen que los terruños son solo europeos y eso no es cierto. La geología no conoce cuál es el Nuevo y cuál es el Viejo Mundo (Europa). Todo el planeta se ha formado de la misma manera, los fenómenos geológicos son iguales allá o acá. En el Viejo Mundo siempre se ha vendido el lugar, no la variedad de uva. Entonces es una cuestión cultural, se han desarrollado zonas vitícolas y ese es el sello que llevan sus vinos. No hay ningún vino prestigioso de Europa que te hable de la variedad. Las variedades pueden viajar y ser plantadas en distintas regiones, pero los lugares no, son únicos. Yo lo he aprendido trabajando con el chileno Pedro Parra, que es uno de los especialistas que más sabe sobre terroir. Él dice: nosotros hablamos de Nuevo y Viejo Mundo pero en realidad fuera de Europa hay suelos más viejos que en ella. Volviendo a Uruguay, en Garzón estoy trabajando en un lugar noble, por la biodiversidad, por un suelo que tiene elementos de gran valor y con un clima difícil que es algo que también te hace pensar. Los grandes vinos del mundo no nacen en climas fáciles. Mira Burdeos, no es un lugar fácil con ese clima Atlántico, similar al uruguayo. En Borgoña llueve mucho. Toscana tampoco es fácil. En inglés se dice: “no pain no gain”, cuando no se sufre no se logra nada y en el vino es igual. Cuando una situación es muy fácil, también lo es hacer vino, pero tengo dudas que se puedan lograr cosas tan importantes.  Ojala que el Nuevo Mundo tome conciencia que tiene que vender lugar y no variedad. Cierto que vender variedad de uva es una etapa fundamental e importante, porque no se puede pensar que de una día para el otro, el Nuevo Mundo pueda dejar de vender variedad y pase a vender lugar.

¿Cómo ve la labor de la industria del vino uruguayo fuera de fronteras?
Todos los que trabajan en Uruguay pueden contribuir al desarrollo del sector. Lógicamente depende de los recursos de cada uno pero cuando nosotros salimos afuera, la primera palabra que nombramos es Uruguay, no es Garzón. Ojala que cada vez haya más gente aquí que pueda salir y desarrollar la marca Uruguay en el mundo, porque al final somos todos uruguayos. Bueno yo no, pero trabajo aquí y me siento uno más. Una industria necesita muchos tipos de productores. Necesita bodegas grandes porque pueden ayudar a desarrollar la marca país porque tienen más recursos. Italia tiene productores con una hectárea en Montalcino y tiene a Antinori con miles de hectáreas, que es una marca fuerte, potente, que ha ayudado mucho al desarrollo de la Toscana en el mundo, pero la Toscana también tiene productores muy pequeños. Entonces, nosotros estamos trabajando para levantar la imagen de la industria uruguaya en el mundo. El ingeniero siempre ha sido un hombre muy abierto en ese sentido, un hombre culto, inteligente y muy enamorado de Uruguay, antes que de Garzón.

¿Se le hace difícil manejar las condiciones de un clima como el nuestro?
Es un clima difícil pero pasa que en los climas difíciles hay más complejidad. El uruguayo es un clima interesante. Tiene mucha luz filtrada, no hay mucha humedad, la cercanía al Atlántico que no es el Río de la Plata genera una brisa sana, fresca, diferente, no es pesada como la de un río.  También me gusta mucho las diferentes colinas que permiten tener sobre la mesa diferentes elementos. Hoy nosotros tenemos 236 hectáreas plantadas con 1.500 viñedos. El promedio de un viñedo en Garzón es poco más de 0.2 hectáreas. Esto significa miles de opciones porque en la zona de colinas, la geografía cambia mucho y entonces hay de todo.

¿Qué piensa del Tannat?
Cuando vengo por primera vez a Uruguay en 2007, invitado por Alejandro Bulgheroni para recorrer su finca en Garzón y ver si era un lugar apto para hacer vinos de calidad, yo no sabía nada del Tannat. Nunca había venido a Uruguay, era la primera vez y le pido que me haga alguna calicata, que me junte información y miro el lugar y lo encuentro muy interesante, con una biodiversidad y complejidad ambiental fantástica. A mí me gustan los  lugares cuando son multidimensionales. En Garzón hay palmas naturales, bosques nativos, piedras, animales, lagos, la brisa del Atlántico, muchas colinas. Luego miré el suelo y me emocionó la roca madre granítica muy linda, la asociación que hice fue Galicia, porque es muy parecido. Probé algunos Tannat uruguayos y no me emocionaron como me emocionó el lugar. Los encontré un poco pesados, un poco rústicos. El lugar me gusta muchísimo y me parecía apto para hacer vinos de alta gama. Pero cuando probé los Tannat de otras zonas lo encontré potentes, rústicos y le faltaban pisos de complejidad. Ahora, el que de a poco voy descubriendo en Maldonado es un Tannat que me emociona mucho más.

¿Cómo es para un europeo la experiencia de trabajar en tantas regiones del Nuevo Mundo?
Lo que ha sido más difícil para mí al trabajar en el Nuevo Mundo es la falta de confianza que hay en los productores. Ellos se preocupan mucho por el mercado y en el Viejo Mundo es al revés. Allá decimos, tenemos esto y salimos a buscar alguien que le guste. Es cierto que hoy ambos mundos se están acercando pero aún hay distancias entre vender lo que hago y producir lo que se vende. Cuando tú vendes algo que tienes, que es fruto de tu raíces y tu historia, entregas mucha más confianza, entregas un concepto diferente.

¿Ha disminuido el consumo de vino en el mundo?
El consumo de vino ha disminuido mucho en los países productores, pero se ha trasladado a otros mercados donde no lo conocían. Entonces, ha cambiado la distribución del consumo pero la producción se mantiene. Quizás se toma menos vino barato. Hace 30 años no se tomaba vino en Letonia, Estonia, Corea o China. Cuando tú lees la biografía de Robert Mondavi, que en el año 1966 y a la edad de 54 años fundó su bodega en Napa Valley, dice: mi sueño es ver en el futuro, una botella de vino en cada mesa de un buen restaurante americano. Antes de morir dijo: “my dream came true”. Porque en los años 60 y 70 en los restaurantes de Estados Unidos se bebía soda, whisky y de todo, menos vino.

¿Se puede considerar el vino como un elemento de la cultura?
El vino se ha transformado de alimento líquido a mensajero de cultura y de experiencias. Mi hijo y su generación toman vino para tener una experiencia, que es otra historia. Yo nunca lo tomé para tener una experiencia, yo siempre lo bebí porque con la comida se toma vino. Hoy lo interesante es que cualquier persona con un mínimo nivel de cultura y cierto poder adquisitivo, ve al vino como una parte importante de su estilo de vida y de su cultura también. No saber nada de vino es como no saber nada de historia, música, pintura, de arquitectura. Es parte de la cultura del mundo. Esa es una transición que a veces no se tiene en cuenta. Cuando yo comencé a trabajar en el 84, el vino era un alimento líquido, con tradición, pero no era lo que es hoy, un vehículo para conocer al mundo. Hoy no hay en el mundo un alimento líquido que te pueda enseñar tanto como el vino.

¿Cómo es trabajar con los uruguayos?
Mi experiencia con los uruguayos siempre ha sido muy positiva. Son personas de muy bajo perfil, como soy yo y por eso me encuentro muy bien trabajando aquí. Tienen una ética de laburo que no es fácil encontrar en otros lugares; tienen mucha pasión y garra. Son muy pocos invasivos los uruguayos. Son toneles no barricas y a mí me gustan más los toneles.

¿Le gusta América Latina?
Yo he venido 148 veces a Latinoamérica desde el año 1995 pero conozco menos que algunos amigos que han venido una sola vez. Nunca he ido al Calafate o a Iguazú, porque siempre vengo, trabajo y me vuelvo. Tengo una familia en Italia, tres hijos y mi señora, así que me cuesta irme de vacaciones solo.

Gentileza: The Select Experience